...and these superficial sighs
23/10/11
Fragmento: La hora de la estrella, Clarice Lispector
“Tal vez la nordestina ya haya llegado a la conclusión de que la vida incomoda bastante, alma que no cabe bien en el cuerpo, aunque fuera un alma trivial como la suya. Imaginaba, toda supersticiosa, que si acaso llegase alguna vez a sentir un gusto muy fuerte de vivir, se rompería súbitamente el hechizo que la hacía princesa y se transformaría en un bicho rastrero. Porque, por mala que fuese su situación, ella no quería ser privada de sí, quería ser ella misma. (...) Sólo una vez se hizo una pregunta trágica: ¿quién soy yo? Se asustó tanto que dejó totalmente de pensar. Pero yo, que no llego a ser ella, siento que vivo para nada. Soy gratuito y pago las cuentas de luz, gas y teléfono. En cuanto a ella, cuando recibía el salario, a veces se compraba una rosa.”
21/10/11
10/10/11
27/9/11
A day saved
— Graham Greene
I
had stuck closely to him, as people say like a shadow. But that's
absurd. I'm no shadow. You can feel me, touch me, hear me, smell me.
I'm Robinson. But I had sat at the next table, followed twenty yards
behind down every street, when he went upstairs I waited at the
bottom, and when he came down I passed out before him and paused at
the first corner. In that way I was really like a shadow, for
sometimes I was in front of him and sometimes I was behind him.
Who was he? I never knew his name. He was short and ordinary in
appearance and he carried an umbrella, his hat was a bowler; and he
wore brown gloves. But this was his importance to me: he carried
something I dearly, despairingly wanted. It was beneath his clothes,
perhaps in a pouch, a purse, perhaps dangling next to his skin. Who
knows how cunning the most ordinary man can be? Surgeons can make
clever insertions. He may have carried it even closer to his heart
than the outer skin.
What
was it? I never knew. I can only guess, as I might guess at his name,
calling him Jones or Douglas, Wales, Canby, Fotheringay. Once in a
restaurant I said 'Fotheringay' softly to my soup and I thought he
looked up and round about him. I don't know. This is the horror I
cannot escape: knowing nothing, his name, what it was he carried, why
I wanted it so, why I followed him.
Presently
we came to a railway bridge and underneath it he met a friend. I am
using words again very inexactly. Bear with me. I try to be exact. I
pray to be exact. All I want in the world is to know. So when I say
he met a friend, I do not know that it was a friend, I know only that
it was someone he greeted with apparent affection. The friend said to
him, 'When do you leave?' He said, 'At two from Dover.' You may be
sure I felt my pocket to make sure the ticket was there.
Then his friend said, 'If you fly you will save a day.'
Then his friend said, 'If you fly you will save a day.'
He
nodded, he agreed, he would sacrifice his ticket, he would save a
day.
I
ask you, what does a day saved matter to him or to you? A day saved
from what? for what? Instead of spending the day travelling, you will
see your friend a day earlier, but you cannot stay indefinitely, you
will travel home twenty-four hours sooner, that is all. But you will
fly home and again save a day? Saving it from what, for what? You
will begin work a day earlier, but you cannot work on indefinitely.
It only means that you will cease work a day earlier. And then, what?
You cannot die a day earlier. So you will realise perhaps how rash it was of you to save a day, when you discover how you cannot escape
those twenty-four hours you have so carefully preserved; you may push
them forward and push them forward, but some time they must be spent,
and then you may wish you had spent them as innocently as in the
train from Ostend.
But
this thought never occurred to him. He said, 'Yes, that's true. It
would save a day. I'll fly.' I nearly spoke to him then. The
selfishness of the man. For that day which he thought he was saving
might be his despair years later, but it was my despair at the
instant. For I had been looking forward to the long train journey in
the same compartment. It was winter, and the train would be nearly
empty, and with the least luck we should be alone together. I had
planned everything. I was going to talk to him. Because I knew
nothing about him, I should begin in the usual way by asking whether
he minded the window being raised a little or a little lowered. That
would show him that we spoke the same language and he would probably
be only too ready to talk, feeling himself in a foreign country; he
would be grateful for any help I might be able to give him,
translating this or that word.
Of
course I never believed that talk would be enough. I should learn a
great deal about him, but I believed that I should have to kill him
before I knew all. I should have killed him, I think, at night,
between the two stations which are the farthest parted, after the
customs had examined our luggage and our passports had been stamped
at the frontier, and we had pulled down the blinds and turned out the
light. I had even planned what to do with his body, with the bowler
hat and the umbrella and the brown gloves, but only if it became
necessary, only if in no other way he would yield what I wanted. I am
a gentle creature, not easily roused.
But
now he had chosen to go by aeroplane and there was nothing that I
could do. I followed him, of course, sat in the seat behind, watched
his tremulousness at his first flight, how he avoided for a long
while the sight of the sea below, how he kept his bowler hat upon his
knees, how he gasped a little when the grey wing tilted up like the
arm of a windmill to the sky and the houses were set on edge. There
were times, I believe, when he regretted having saved a day.
We
got out of the aeroplane together and he had a small trouble with the
customs. I translated for him. He looked at me curiously and said,
'Thank you'; he was – again I suggest that I know when all I mean
is I assume by his manner and his conversation – stupid and
good-natured, but I believe for a moment he suspected me, thought he
had seen me somewhere, in a tube, in a bus, in a public baths, below
the railway bridge, on how many stairways. I asked him the time. He
said, 'We put our clocks back an hour here,' and beamed with an
absurd pleasure because he had saved an hour as well as a day.
I
had a drink with him, several drinks with him. He was absurdly
grateful for my help. I had beer with him at one place, gin at
another, and at a third he insisted on my sharing a bottle of wine.
We became for the time being friends. I felt more warmly towards him
than towards any other man I have known, for, like love between a man
and a woman, my affection was partly curiosity. I told him that I was
Robinson; he meant to give me a card, but while he was looking for
one he drank another glass of wine and forgot about it. We were both
a little drunk. Presently I began to call him Fotheringay. He never
contradicted me and it may have been his name, but I seem to remember
also calling him Douglas, Wales and Canby without correction. He was very generous
and I found it easy to talk with him; the stupid are
often companionable. I told him that I was desperate and he offered
me money. He could not understand what I wanted.
I
said, 'You've saved a day. You can afford to come with me tonight to
a place I know.'
He
said, 'I have to take a train tonight.' He told me the name of the
town, and he was not surprised when I told him that I was coming too.
We
drank together all that evening and went to the station together. I
was planning, if it became necessary, to kill him. I thought in all
friendliness that perhaps after all I might save him from having
saved a day. But it was a small local train; it crept from station to
station, and at every station people got out of the train and other
people got into the train. He insisted on travelling third class and
the carriage was never empty. He could not speak a word of the
language and he simply curled up in his corner and slept; it was I
who remained awake and had to listen to the weary painful gossip, a
servant speaking of her mistress, a peasant woman of the day's
market, a soldier of the Church, and a man who, I believe, was a
tailor of adultery, wire-worms and the harvest of three years ago.
It
was two o'clock in the morning when we reached the end of our
journey. I walked with him to the house where his friends lived. It
was quite close to the station and I had no time to plan or carry out
any plan. The garden gate was open and he asked me in. I said no, I
would go to the hotel. He said his friends would be pleased to put me
up for the remainder of the night, but I said no. The lights were on
in a downstairs room and the curtains were not drawn. A man was
asleep in a chair by a great stove and there were glasses on a tray,
a decanter of whisky, two bottles of beer and a long thin bottle of
Rhine wine. I stepped back and he went in and almost immediately the
room was full of people. I could see his welcome in their eyes and in
their gestures. There was a woman in a dressing-gown and a girl who
sat with thin knees drawn up to her chin and three men, two of them
old. They did not draw the curtains, though he must surely have
guessed that I was watching them. The garden was cold; the winter
beds were furred with weeds. I laid my hand on some prickly bush. It
was as if they gave a deliberate display of their unity and
companionship. My friend — I call him my friend, but he was really no
more than an acquaintance and was my friend only for so long as we
both were drunk — sat in the middle of them all, and I could tell
from the way his lips were moving that he was telling them many
things which he had never told me. Once I thought I could detect from
his lip movements, 'I have saved a day.' He looked stupid and
good-natured and happy. I could not bear the sight for long. It was
an impertinence to display himself like that to me. I have never
ceased to pray from that moment that the day he saved may be retarded
and retarded until eventually he suffers its eighty-six thousand four
hundred seconds when he has the most desperate need, when he is
following another as I followed him, closely as people say like a
shadow, so that he has to stop, as I have had to stop, to reassure
himself: You can smell me, you can touch me, you can hear me, I am
not a shadow: I am Fotheringay, Wales, Canby, I am Robinson.
23/3/11
The ballad of the lonely masturbator
— Anne Sexton
She’s my workshop. Slippery eye,
out of the tribe of myself my breath
finds you gone. I horrify
those who stand by. I am fed.
At night, alone, I marry the bed.
Finger to finger, now she’s mine.
She’s not too far. She’s my encounter.
I beat her like a bell. I recline
in the bower where you used to mount her.
You borrowed me on the flowered spread.
At night, alone, I marry the bed.
Take for instance this night, my love,
that every single couple puts together
with a joint overturning, beneath, above,
the abundant two on sponge and feather,
kneeling and pushing, head to head.
At night alone, I marry the bed.
I break out of my body this way,
an annoying miracle. Could I
put the dream market on display?
I am spread out. I crucify.
My little plum is what you said.
At night, alone, I marry the bed.
Then my black-eyed rival came.
The lady of water, rising on the beach,
a piano at her fingertips, shame
on her lips and a flute’s speech.
And I was the knock-kneed broom instead.
At night, alone, I marry the bed.
She took you the way a woman takes
a bargain dress off the rack
and I broke the way a stone breaks.
I give back your books and fishing tack.
Today’s paper says that you are wed.
At night, alone, I marry the bed.
The boys and girls are one tonight.
They unbutton blouses. They unzip flies.
They take off shoes. They turn off the light.
The glimmering creatures are full of lies.
They are eating each other. They are overfed.
At night, alone, I marry the bed.
6/3/11
1/3/11
Sólo eso te quería decir...
trabajando tanto
malviviendo siempre
durmiendo tan poco
nada es suficiente
que las cosas están
cada vez más caras
sólo eso te quería deciiir
ooooh oooh oooh
ay qué sequía de amooor
malviviendo siempre
durmiendo tan poco
nada es suficiente
que las cosas están
cada vez más caras
sólo eso te quería deciiir
ooooh oooh oooh
ay qué sequía de amooor
SEQUÍA DE AMOR
BUENÍSIMO TEMA DE ONDA VAGA
3/2/11
Se busca
Bueno, no es que mi blog sea muy concurrido, pero pongo esto acá igual, por si alguien lee, uno nunca sabe.
Estoy armando banda under de pop-rock-punk... y tmb cosastranqui.
Onda Doris, pero también con ganas de hacer covers de los White Stripes, Pixies, The Smiths, Regina Spektor.
Qué sé yo. Tenemos ganas de tocar, esa es la onda.
Ya tenemos quien escribe las letras, tenemos vocalista y guitarrista.
Necesitamos batero/a, bajista y tecladista.
Se busca. Wanted. Prontamente.
Que viva en Capital preferentemente, o que no tenga drama
en viajar para los ensayos.
Escribí a: tres.hojitas@gmail.com o a lamarrita@gmail.com
Merci beaucoup!!!
Estoy armando banda under de pop-rock-punk... y tmb cosastranqui.
Onda Doris, pero también con ganas de hacer covers de los White Stripes, Pixies, The Smiths, Regina Spektor.
Qué sé yo. Tenemos ganas de tocar, esa es la onda.
Ya tenemos quien escribe las letras, tenemos vocalista y guitarrista.
Necesitamos batero/a, bajista y tecladista.
Se busca. Wanted. Prontamente.
Que viva en Capital preferentemente, o que no tenga drama
en viajar para los ensayos.
Escribí a: tres.hojitas@gmail.com o a lamarrita@gmail.com
Merci beaucoup!!!
26/1/11
Eine kleine Nachtmusik
Y yo venía teniendo lecturas acariciantes y blancas. Mi eterno Rilke, que es puro como un niño de alma pura, y así. Mi premio-nobel-Rolland, también, que es tan inteligente y prolífico, y tan bien describe el alma de Annette Rivière. Pero ayer me encontré a tomar algo con Liliana Díaz Mindurry, que me regaló algunos de sus libros (gracias, Liliana). Anoche empecé a leer Pequeña música nocturna, y estoy atrapadísima. Entonces, este verano, salté del casillero rilkeano, límpido total, al casillero-lodazal de esta escritora argentina, a toda esa perturbación, al redescubrimiento de lo bizarro.
En algún otro momento les compartiré aquí en el blog una o dos citas de este libro. (O de otro. O será que también vuelvo a leer a Saer, con quien le encuentro mucho parentesco.) En este sitio hay algunos fragmentos, pero no los leí, porque todavía no llegué a esa parte del libro.
Habrá que ver.
Por otro lado, ahora que estoy en este trance oscuro y sintiendo pasar por dentro estos días de lluvia intensa, deseo corregir algo que dije en el post de los ideales y la muerte y los deseos. Eso que dije de que la muerte no existe o no triunfa. Creo que sí existe y que, unas veces, triunfa; lo que quise decir, probablemente, es que es algo muy distinto del fin de la vida biológica. Para mí, la muerte no es el fin de la vida biológica sino otra cosa (aunque, a veces, quizá, confluyen). Pero bueno, es todo un tema y no da para un miércoles por la mañana, además de que estoy en el trabajo y me tengo que poner a trabajar.
En algún otro momento les compartiré aquí en el blog una o dos citas de este libro. (O de otro. O será que también vuelvo a leer a Saer, con quien le encuentro mucho parentesco.) En este sitio hay algunos fragmentos, pero no los leí, porque todavía no llegué a esa parte del libro.
Habrá que ver.
Por otro lado, ahora que estoy en este trance oscuro y sintiendo pasar por dentro estos días de lluvia intensa, deseo corregir algo que dije en el post de los ideales y la muerte y los deseos. Eso que dije de que la muerte no existe o no triunfa. Creo que sí existe y que, unas veces, triunfa; lo que quise decir, probablemente, es que es algo muy distinto del fin de la vida biológica. Para mí, la muerte no es el fin de la vida biológica sino otra cosa (aunque, a veces, quizá, confluyen). Pero bueno, es todo un tema y no da para un miércoles por la mañana, además de que estoy en el trabajo y me tengo que poner a trabajar.
25/1/11
Firstcertificada
Hoy, 25 de enero a las 10 AM de UK, subían a la web los resultados de aquellos que rendimos el FCE de la Universidad de Cambridge el último diciembre...
y yo...
¡ ME SAQUÉ UNA A !
Reading 92/100
Writing 90/100
Use of English 95/100
Listening 92/100
Speaking 92/100
: )
I'll take over the English-speaking world !
(bueh, se agrandó Chacarita)
En honor a mi bisabuelos Hood, con toda su Irish blood
y mis bisabuelos Carter, con todo su English heart
(sí, como la canción de Moz)
A ver si este año o el que viene me animo a rendir el CAE...
y yo...
¡ ME SAQUÉ UNA A !
Reading 92/100
Writing 90/100
Use of English 95/100
Listening 92/100
Speaking 92/100
: )
I'll take over the English-speaking world !
(bueh, se agrandó Chacarita)
En honor a mi bisabuelos Hood, con toda su Irish blood
y mis bisabuelos Carter, con todo su English heart
(sí, como la canción de Moz)
A ver si este año o el que viene me animo a rendir el CAE...
21/1/11
La muerte, los ideales, los deseos, el amor
¿Y con semejante título oso decir que este es un "blog de cosas pequeñas"? Evidentemente éstos son grandes temas... pero bueno, a veces me pongo en grandiosa y me da por hablar de cosas no tan simples y pequeñas. Ya sé que esto me pasa por no estudiar Filosofía, donde podría encauzar mis locos pensamientos, reflexiones, e hipótesis. Pero ya tengo el ejemplo de mi vieja, que de los veinte a los veintipico estudió Filosofía (un profesorado), se recibió, y después se dio cuenta de que había quedado "suspendida de los signos de pregunta" (sic, así lo cuenta ella en un escrito). Enseguida se metió a un curso de enfermería, y trabajó de enfermera unos años. Yo, por ahora, creo que no voy a ser enfermera, ni tampoco profe de filosofía, así que me lanzo a escribir, nomás. Lo gracioso es que no creo que nadie lea este post... pero bueno, lo escribo igual, para algo tengo un blog, ¿no?
El otro día pensaba en ciertos escritores (hombres y mujeres) que sufrieron horriblemente. Pensaba que tal vez habrían sufrido aunque más no fuera un poquito menos si, además de admirar a Miguel de Cervantes, James Joyce, Katherine Mansfield y Arthur Rimbaud (por nombrar, un poco así al azar, a escritores que yo misma admiro mucho), hubieran admirado también (y con la misma intensidad) al Che Guevara, a Gandhi, o a Cristo. Tres personas súper diferentes, pero con algo en común: que lucharon por un ideal.
Ellos son seres que también sufrieron terriblemente. Prácticamente no hicieron más que sufrir, pero tuvieron una fortaleza increíble (quizá porque cultivaron mucho su espíritu, esa fuerza sólo puede provenir del espíritu...) y nos demostraron que, además de sufrir, eran capaces de dar amor y paz, y recibieron, también, amor y paz. En menor medida en la que ellos entregaron... porque sus contemporáneos no supieron entenderlos (de todas formas, tuvieron en vida muchos seguidores fieles, y ni hablar después de su partida). Y habrán recibido, seguramente, todo ese amor que dieron, al trascender. Esto lo digo porque creo que después de esta vida, pasamos a otra vida que es plena virtud, paz... en fin, pura recompensa. Ojalá lo comprendiéramos enseguida siempre que alguien se nos va. Yo traté de hacerlo cuando fue así con mi abuelo, que falleció dos octubres atrás. Uno extraña mucho, es verdad, y más si es un pariente más cercano que un abuelo (padre, madre, hermanos, hijos), o un amigo... pero quizá no deberíamos extrañar tanto. Ese ser querido vive, de otra forma que nosotros aquí no conocemos bien, pero vive. La muerte como mejor la conocemos, esa dama oscura, en realidad creo que no existe. O, por lo menos, no triunfa. ¿Cómo podría morir lo amado? Sí, muere, y mueren los seres amados, y los perdemos, y es una pena inmensa. Esto es real. Pero, si fueron buena gente (y si uno los amó es porque fueron buena gente), aquí estarán por siempre, en el disfrute, y enviándonos su amor... porque también nos amaron, y eso perdura. Sí, yo creo en lo eterno, y no hay argumento que me convenza de que las cosas tienen un fin. Creo que cambian de forma y eso es todo. Los finales, son finales de una etapa...
Cuando digo lo de buena gente, no me meto con que si son mala gente van al infierno, porque todo eso del cielo y el infierno es más complejo que el álgebra o el lenguaje... está lleno de vericuetos y reflexiones posibles. Pero sí es lógico que si uno vive sin ser brutalmente cruel con otros seres (quiero decir, sin hacer daño intencionalmente, porque a veces hacemos daño sin querer), y si uno desea, aunque le cueste concretar sus deseos o sea perezoso (quiero decir con esto que no es necesario ser Gandhi o el Che), si uno se conecta aunque sea un poquito con la esencia de la vida, sea como fuere... pues, sin duda, cuando se vaya de aquí de este mundo, irá a una vida de pleno disfrute, teniendo consigo al alcance los deseos realizados, todo eso que quiso, por fin. Y si sos un garca hijo de puta, como tantos genocidas, homicidas, o gente que no mató a nadie pero es malintencionada, pues bueno... no creo que disfruten mucho en la otra vida. Simplemente porque no veo posible que encuentren allá algo que ni siquiera intentaron cultivar. Pero bueno, quizá estoy desvariando ya...
En cuanto al cristianismo, yo lo creo todo. Antes era desconfiada y no me iba mejor. Tuve mis épocas de ateísmo en las que sostenía: ¿cómo un hombre va a ser el hijo de Dios? ¿quién me certifica que los escritos sagrados no son una estafa, cómo sé que los apóstoles escribieron fielmente, cómo sé si existieron? ¿cómo es eso del ángel Gabriel, cómo esa mujer (la Virgen) tuvo un hijo sin haber tenido sexo? Todas esas preguntas típicas de todo agnóstico... y otras, ésas sobre la justicia divina... ¿cómo Dios permite que muera gente inocente, cómo Dios permite las catástrofes, o que la gente sufra y agonice?
Después fui investigando para responderme estas preguntas. Y al comprender que Dios no tiene la culpa de nada de esto, me volví creyente, defraudando a todo intelectual ateo que me rodeara (y no digo agnóstico por motivos que, si me preguntan, dilucido). Entendí que, con fe, no hay duda que pese... y me di cuenta de que amar y pensar pueden ser compatibles, no es que una cosa te quite la otra.
Ojo, igual no soy una católica recalcitrante, sólida y de derecha. Nada de eso. Es más, estoy interesada en más de una religión: el hinduísmo y el budismo me parecen dignos de atención y de respeto. Todas las religiones, en verdad, en tanto son manifestaciones de Dios... cada una tiene su visión interesante. Sólo que yo, en mi cunita occidental judeocristiana, crecí con el bautismo, la comunión, y demás. Por ende, cuando rezo acudo al Dios que yo conozco.
En fin, han sido días de reflexión: enero, un mes tan suspensivo... Y pensaba que cuando se vaya mi viejo, para lo cual no falta mucho pues está viejito y con achaques, voy a saludarlo todo el tiempo. Cuando despierte y cuando me duerma, ya lo sé... y durante el día, claro. Voy a hablar con él, seguramente, y eso no significa que vaya a estar loca, sino que voy a estar abierta a otras cosas, a otras maneras de conexión. Sé que, de todos modos, más de uno me enviaría al Moyano si lee este post. Pero ¿y a mí qué?
Situación parecida se da cuando recordamos a mi abuelo y mi hermana se pone a llorar. Suelo decirle: Tranquila, el abuelo está, no se fue a ningún sitio demasiado lejos. Va a estar acá muy cerca, cuando quieras que lo esté. Hablale, que él te escucha. Vive. Sólo que en otra dimensión.
El otro día pensaba en ciertos escritores (hombres y mujeres) que sufrieron horriblemente. Pensaba que tal vez habrían sufrido aunque más no fuera un poquito menos si, además de admirar a Miguel de Cervantes, James Joyce, Katherine Mansfield y Arthur Rimbaud (por nombrar, un poco así al azar, a escritores que yo misma admiro mucho), hubieran admirado también (y con la misma intensidad) al Che Guevara, a Gandhi, o a Cristo. Tres personas súper diferentes, pero con algo en común: que lucharon por un ideal.
Ellos son seres que también sufrieron terriblemente. Prácticamente no hicieron más que sufrir, pero tuvieron una fortaleza increíble (quizá porque cultivaron mucho su espíritu, esa fuerza sólo puede provenir del espíritu...) y nos demostraron que, además de sufrir, eran capaces de dar amor y paz, y recibieron, también, amor y paz. En menor medida en la que ellos entregaron... porque sus contemporáneos no supieron entenderlos (de todas formas, tuvieron en vida muchos seguidores fieles, y ni hablar después de su partida). Y habrán recibido, seguramente, todo ese amor que dieron, al trascender. Esto lo digo porque creo que después de esta vida, pasamos a otra vida que es plena virtud, paz... en fin, pura recompensa. Ojalá lo comprendiéramos enseguida siempre que alguien se nos va. Yo traté de hacerlo cuando fue así con mi abuelo, que falleció dos octubres atrás. Uno extraña mucho, es verdad, y más si es un pariente más cercano que un abuelo (padre, madre, hermanos, hijos), o un amigo... pero quizá no deberíamos extrañar tanto. Ese ser querido vive, de otra forma que nosotros aquí no conocemos bien, pero vive. La muerte como mejor la conocemos, esa dama oscura, en realidad creo que no existe. O, por lo menos, no triunfa. ¿Cómo podría morir lo amado? Sí, muere, y mueren los seres amados, y los perdemos, y es una pena inmensa. Esto es real. Pero, si fueron buena gente (y si uno los amó es porque fueron buena gente), aquí estarán por siempre, en el disfrute, y enviándonos su amor... porque también nos amaron, y eso perdura. Sí, yo creo en lo eterno, y no hay argumento que me convenza de que las cosas tienen un fin. Creo que cambian de forma y eso es todo. Los finales, son finales de una etapa...
Cuando digo lo de buena gente, no me meto con que si son mala gente van al infierno, porque todo eso del cielo y el infierno es más complejo que el álgebra o el lenguaje... está lleno de vericuetos y reflexiones posibles. Pero sí es lógico que si uno vive sin ser brutalmente cruel con otros seres (quiero decir, sin hacer daño intencionalmente, porque a veces hacemos daño sin querer), y si uno desea, aunque le cueste concretar sus deseos o sea perezoso (quiero decir con esto que no es necesario ser Gandhi o el Che), si uno se conecta aunque sea un poquito con la esencia de la vida, sea como fuere... pues, sin duda, cuando se vaya de aquí de este mundo, irá a una vida de pleno disfrute, teniendo consigo al alcance los deseos realizados, todo eso que quiso, por fin. Y si sos un garca hijo de puta, como tantos genocidas, homicidas, o gente que no mató a nadie pero es malintencionada, pues bueno... no creo que disfruten mucho en la otra vida. Simplemente porque no veo posible que encuentren allá algo que ni siquiera intentaron cultivar. Pero bueno, quizá estoy desvariando ya...
En cuanto al cristianismo, yo lo creo todo. Antes era desconfiada y no me iba mejor. Tuve mis épocas de ateísmo en las que sostenía: ¿cómo un hombre va a ser el hijo de Dios? ¿quién me certifica que los escritos sagrados no son una estafa, cómo sé que los apóstoles escribieron fielmente, cómo sé si existieron? ¿cómo es eso del ángel Gabriel, cómo esa mujer (la Virgen) tuvo un hijo sin haber tenido sexo? Todas esas preguntas típicas de todo agnóstico... y otras, ésas sobre la justicia divina... ¿cómo Dios permite que muera gente inocente, cómo Dios permite las catástrofes, o que la gente sufra y agonice?
Después fui investigando para responderme estas preguntas. Y al comprender que Dios no tiene la culpa de nada de esto, me volví creyente, defraudando a todo intelectual ateo que me rodeara (y no digo agnóstico por motivos que, si me preguntan, dilucido). Entendí que, con fe, no hay duda que pese... y me di cuenta de que amar y pensar pueden ser compatibles, no es que una cosa te quite la otra.
Ojo, igual no soy una católica recalcitrante, sólida y de derecha. Nada de eso. Es más, estoy interesada en más de una religión: el hinduísmo y el budismo me parecen dignos de atención y de respeto. Todas las religiones, en verdad, en tanto son manifestaciones de Dios... cada una tiene su visión interesante. Sólo que yo, en mi cunita occidental judeocristiana, crecí con el bautismo, la comunión, y demás. Por ende, cuando rezo acudo al Dios que yo conozco.
En fin, han sido días de reflexión: enero, un mes tan suspensivo... Y pensaba que cuando se vaya mi viejo, para lo cual no falta mucho pues está viejito y con achaques, voy a saludarlo todo el tiempo. Cuando despierte y cuando me duerma, ya lo sé... y durante el día, claro. Voy a hablar con él, seguramente, y eso no significa que vaya a estar loca, sino que voy a estar abierta a otras cosas, a otras maneras de conexión. Sé que, de todos modos, más de uno me enviaría al Moyano si lee este post. Pero ¿y a mí qué?
Situación parecida se da cuando recordamos a mi abuelo y mi hermana se pone a llorar. Suelo decirle: Tranquila, el abuelo está, no se fue a ningún sitio demasiado lejos. Va a estar acá muy cerca, cuando quieras que lo esté. Hablale, que él te escucha. Vive. Sólo que en otra dimensión.
Harta
Siendo casi las 2 de la madrugada del 21/1/11, una Guadalupe desvelada declara:
Los vínculos humanos me tienen los ovarios al plato. He dicho.
Recuerdo que siempre me trajo lágrimas a los ojos esa estrofita de la canción de Charly que reza:
Los vínculos humanos me tienen los ovarios al plato. He dicho.
Recuerdo que siempre me trajo lágrimas a los ojos esa estrofita de la canción de Charly que reza:
Cada cual tiene un trip en el bocho
difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo
10/1/11
Llueve y lloverá una flor y otra flor celeste...
...del jacarandá.
Un sentido adiós a M. E. Walsh, adorable tejedora de canciones y cuentos de infancia. Un adiós que es un hasta luego, porque siempre estará presente. El día que tenga hijos, les voy a cantar:
Un sentido adiós a M. E. Walsh, adorable tejedora de canciones y cuentos de infancia. Un adiós que es un hasta luego, porque siempre estará presente. El día que tenga hijos, les voy a cantar:
LA CANCIÓN DEL JARDINERO
Mírenme, soy feliz
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín
Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí
Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz
Una vez estudié
en un librito de yuyo
cosas que sólo yo sé
y que nunca olvidaré
Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel
Del jardín soy duende fiel,
cuando una flor está triste
la pintó con un pincel
y le toco el cascabel
Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos
Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazada de sol
asomando a su balcón
Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor
mucho, mucho, mucho amor
Mírenme, soy feliz
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín
Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí
Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz
Una vez estudié
en un librito de yuyo
cosas que sólo yo sé
y que nunca olvidaré
Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel
Del jardín soy duende fiel,
cuando una flor está triste
la pintó con un pincel
y le toco el cascabel
Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos
Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazada de sol
asomando a su balcón
Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor
mucho, mucho, mucho amor
7/1/11
Post scriptum
Pero aunque esté contenta, me duele la panza todo el tiempo. Los nervios. Dicen que la panza es el centro de las emociones...
La vieja y la extranjera
Gente, estoy contenta. Desde el lunes pasado estoy compartiendo casa con una amiga a la que conocí haciendo clown, hace ya año y medio. En estos días estoy un poco a las corridas, pero en cuanto tenga tiempo, voy a escribir otro post que se titule TANGOntenta. Porque estoy tan contenta de vivir en un barrio mucho más tanguero que el anterior...
Resulta que anoche, a Laura (mi compa) y a mí, nos dio por mostrarnos fotos de nuestras familias y amigos. E intercambiamos comentarios tales como:
GUADA: Sos la más linda de tus hermanas. Qué corto tenías el pelo acá. Uy, en ésta parecés una pendeja, y en ésta otra tenés un look como de treintañera. Uh, ¿así eras a los 5 años? Estás igual, tenés la misma cara, se re nota que sos vos.
LAU: Sos idéntica a tu viejo, te parecés más a él que a tu mamá. Uh, sos re blanca, siempre fuiste re blanca. Mirá, vos también eras igual de chica, tenés la misma cara, sí.
De repente, vio otra foto, donde aparezco yo sola. Una foto que me sacaron cuando tenía 20 o 21, y me dice:
LAU: Tenés cara de extranjera. No sé, sos rara. Parecés... de otro país. Siempre me pareciste como una extranjera...
Un comentario que, por un lado, es halagador si lo tomo como que no soy muy común, o que tengo algo levemente distinguido. Pero por otro lado, es como una cagada parecer extranjera. Una extraña, alguien que no es de acá, alguien desterrado. Ufa. No supe si sonreír o ponerme seria. Le pregunté "¿Pero extranjera de qué país?", y me dijo que ni idea.
Después entre mates tuvimos otra charla:
L: Guada, ¿cuántos años tenés, que siempre me olvido?
G: 22.
L: Qué suerte, sos re joven.
G: No tanto. Este año cumplo 23.
L: Y yo cumplo 25...
[Como me hizo gracia su preocupación, en broma le dije:]
G: ¡Vieja!
L: Ay no, no me digas así, que es verdad...
Así que somos una ancianita y una expatriada, compartiendo un radiante primer piso en Monserrat-San Telmo. Veremos qué nos depara la convivencia...
Resulta que anoche, a Laura (mi compa) y a mí, nos dio por mostrarnos fotos de nuestras familias y amigos. E intercambiamos comentarios tales como:
GUADA: Sos la más linda de tus hermanas. Qué corto tenías el pelo acá. Uy, en ésta parecés una pendeja, y en ésta otra tenés un look como de treintañera. Uh, ¿así eras a los 5 años? Estás igual, tenés la misma cara, se re nota que sos vos.
LAU: Sos idéntica a tu viejo, te parecés más a él que a tu mamá. Uh, sos re blanca, siempre fuiste re blanca. Mirá, vos también eras igual de chica, tenés la misma cara, sí.
De repente, vio otra foto, donde aparezco yo sola. Una foto que me sacaron cuando tenía 20 o 21, y me dice:
LAU: Tenés cara de extranjera. No sé, sos rara. Parecés... de otro país. Siempre me pareciste como una extranjera...
Un comentario que, por un lado, es halagador si lo tomo como que no soy muy común, o que tengo algo levemente distinguido. Pero por otro lado, es como una cagada parecer extranjera. Una extraña, alguien que no es de acá, alguien desterrado. Ufa. No supe si sonreír o ponerme seria. Le pregunté "¿Pero extranjera de qué país?", y me dijo que ni idea.
Después entre mates tuvimos otra charla:
L: Guada, ¿cuántos años tenés, que siempre me olvido?
G: 22.
L: Qué suerte, sos re joven.
G: No tanto. Este año cumplo 23.
L: Y yo cumplo 25...
[Como me hizo gracia su preocupación, en broma le dije:]
G: ¡Vieja!
L: Ay no, no me digas así, que es verdad...
Así que somos una ancianita y una expatriada, compartiendo un radiante primer piso en Monserrat-San Telmo. Veremos qué nos depara la convivencia...
31/12/10
La liberté d'après Colette
La libertad... ¿es muy pesada? ¿es difícil de manejar? ¿o será una gran alegría, la jaula abierta, la tierra toda para mí?
Sidonie-Gabrielle Colette en Claudine se va, 1903 *
(*) Siempre que cito algún fragmento literario en este blog, acostumbro poner de qué autor y de qué libro es (o de qué canción, si cito la letra de una canción), y a veces pongo en qué año fue escrito. Acabo de buscar (porque en el ejemplar que tengo, ni me fijé) de qué año es este libro, y no puedo creer que sea de 1903... o sea, sabía que era viejo, por el estilo de escritura, por la ropa de los personajes, etc., pero estimaba que era de la década del 30 o del 40... faaa, 1903, Colette fue sin duda una adelantada, con los temas que trataba en sus novelas...
28/12/10
Navidad ya pasó, pero quizá para Reyes...
Hace un rato googleé a Ciruelita (Plum Pudding), amiga de Frutillitas (Strawberry Shortcake), porque es el personaje de la serie (Frutillitas y los Ositos Cariñosos) con quien siempre me he sentido más identificada, pero resulta que no la conocía en persona. Quiero decir: cuando era purreta veía la serie de dibus, pero sólo recuerdo a Frutillitas (cuyo diseño original de los años 80 me gusta, como muñequita, pero el personaje guionado no tanto porque es demasiado buena, dulce y perfecta y querida-por-todos) y algunos de los Ositos... y claro, cómo olvidar a la villana Uva Agria, que después de Ciruelita es mi segunda favorita. El punto es que de ellos me acordaba las caras, y de la pobre Plum Pudding, pues no, así que la googleé como quien busca la foto de un ser querido que hace mucho que no ve (?) Y bueno, resultó que es un primor... y que me dieron ganas de que me la regalen en versión muñequita de trapo.



Les dejo el pedacito de la letra de la canción que me hizo sentir a Plum como si fuera una hermana:
Yo soy Ciruelita,
nunca dejo mis preguntas sin contestación:
todo lo que digo
fue estudiado con esfuerzo y gran devoción...
Cuando crezca voy a ser
¡sabia! ¡van a ver!
¡vendrá gente por millones
a escuchar mis opiniones!
Por obvias razones, Ciruelita andaba siempre con su mascota y amigo, el Búho Sabiondo: cierro este post con un retrato de los dos.

17/12/10
Esquinazo del guerrillero
Poema: Fernando Alegría
Música: Rolando Alarcón
Intérprete: Joan Báez
Las cinco ya van a dar
las cinco de la mañana
ábreme la puerta mi alma
que he ganado una batalla
que he ganado una batalla
y herido ya el sol se asoma...
te busco en la madrugada
dame tu pecho, paloma.
Dame tu pecho, paloma
sin olvidar bienamada
flor que no se abre a su dueño
se apaga en la madrugada
se apaga en la madrugada
al filo de un esquinazo
como el lucero en tu almohada
paloma y tú entre mis brazos.
Palomita entre mis brazos
punteando se viene el alba
oye el rumor de las armas
que ya suenan los balazos
que ya suenan los balazos
escucha lo que yo siento...
no vuela la alondra en vano
si en brazos la lleva el viento.
6/12/10
Srita. NO ME IMPORTA.: ¿y si me voy con Alf?
Srita. NO ME IMPORTA.: ¿y si me voy con Alf?: "¡Dejen de agregarle estrellas al universo! Estando en facebook me eh dado cuenta de algunas cosas: A - Si te gusta alguien pero no sabes sob..."
5/12/10
4/12/10
¡Auxilio!
Hubo dos momentos en el día de hoy, en que casi pronuncio el grito desesperado:
1. Cuando quise comprar un paquete de maní chico (y encima Pehuamar, que suele tener snacks más baratos que los de Pepsico) y el kiosquero me dijo que costaba NUEVE PESOS. NUEVE. Obviamente, no acompañé con nada la latita de cerveza que me había comprado...
2. Cuando, desde un cyber (el mismo desde el cual escribo ahora) inicié sesión en el Live Messenger. Resulta que Mr. Live me empezó a bombardear noticias de contactos que ni siquiera tengo en mi nueva cuenta: Mengana está haciendo el bolso para irse de viaje, Fulano está comiendo maní (¡y yo que no puedo acceder a él, snif! al maní digo, aunque a Fulano seguro que tampoco), Sultano se está rascando el orto, Pepita y Rigoberto son ahora amigos... ¡Y QUÉ ME IMPORTA! Cuando entro al Facebook, ya sé que me voy a enterar de todo eso, pero que Mr. Live también sea botón, eso sí que no lo trago.
Y bueh.
1. Cuando quise comprar un paquete de maní chico (y encima Pehuamar, que suele tener snacks más baratos que los de Pepsico) y el kiosquero me dijo que costaba NUEVE PESOS. NUEVE. Obviamente, no acompañé con nada la latita de cerveza que me había comprado...
2. Cuando, desde un cyber (el mismo desde el cual escribo ahora) inicié sesión en el Live Messenger. Resulta que Mr. Live me empezó a bombardear noticias de contactos que ni siquiera tengo en mi nueva cuenta: Mengana está haciendo el bolso para irse de viaje, Fulano está comiendo maní (¡y yo que no puedo acceder a él, snif! al maní digo, aunque a Fulano seguro que tampoco), Sultano se está rascando el orto, Pepita y Rigoberto son ahora amigos... ¡Y QUÉ ME IMPORTA! Cuando entro al Facebook, ya sé que me voy a enterar de todo eso, pero que Mr. Live también sea botón, eso sí que no lo trago.
Y bueh.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)